A DONDE VAN NUESTRAS MASCOTAS CUANDO MUEREN? Por Quilvio C Fernández
El titulo de este articulo puede aparentar religioso, pero no, es sentimental y medioambiental, y si, ambos términos son compatibles. He indagado en muchas fuentes para ver si consigo datos de cuantas mascotas principalmente perros y gatos existen en nuestros hogares, no creo que exista un censo de los animales callejeros, por eso me concentrare en aquellas mascotas de los hogares que de por si llegan a formar parte de las familias hasta dándoles el mismo cuidado como si fuera un hijo mas. Primero aclarar que la RD cuenta con una ley de protección animal, la ley 248-12, y que esa ley exige a las autoridades a abrir un hospital veterinario publico en cada provincia, lo cual como todo el mundo sabe no se cumple, nada de que extrañarnos, pero no trata el tema de la disposición de los cadáveres de las mascotas, pero volvamos a esto, de muchos artículos y datos consultados uno de los mas completos fue un reportaje de la periodista Halley Antigua publicado en el periódico financiero EL DINERO en fecha 15 de agosto del 2024, según sus fuentes del centro antirrábico, la población de perros y gatos ronda 1 millón 795 mil 663, entre animales domésticos y callejeros, porque según analizan existe una mascota por cada 10 habitantes en RD, claro habla de habitantes censados, vamos a tomar la cifra intermedia de 900 mil mascotas entre perros y gatos que existen en los hogares, donde el 80% son perros y el 20% son gatos, entonces tendríamos una cantidad mayor de perros y gatos en las calles y eso no seria exagerar porque en las casas los propietarios de mascotas controlan la reproducción de sus mascotas mediante métodos anticonceptivos o de celibato, pero en las calles eso no es posible sin la intervención del gobierno, y se pensara que en las calles los animales corren mas riesgos pero también cultivan mas destrezas para defenderse y sobrevivir. Ahora bien, que pasa cuando mueren? El cuerpo de los animales tienen el mismo comportamiento que los seres humanos cuando fállesen, el organismo entra en una fase de descomposición y drenaje de fluidos que si no están en un medio apropiado es claro que contaminan terriblemente el medio ambiente, pero que hacen las autoridades con los animales encontrados muertos en las calles?, simplemente los depositan en los vertederos. Ahora tratemos el caso de nuestras mascotas, las tenemos en las casas, les damos mucho amor y cuidado, pero cuando mueren no sabemos que hacer ni donde llevar sus cuerpos, y hablo de la gran mayoría de familias pobres y clase media baja, entonces a ese animalitos que nos dio y le damos tanto amor se lanzan a la basura así no mas, el tema sentimental aquí entra, doble dolor, la muerte de la mascota y la forma tan baja como lo dejan abandonado. Si, esta la contribución además al deterioro del medioambiente arrojando un cadáver a los vertederos. Solución? Si las hay, una alianza publico privada, entre los ayuntamientos y las organizaciones protectoras de animales para gerencial un cementerio de mascotas, los ayuntamientos pondrían los terrenos y las ONGs gerenciarian una especie de seguro de vida donde los miembros con un aporte mensual puedan garantizar que cuando las mascotas mueran tengan un espacio en nichos comunes donde tendrían su nombre y una foto para que los dueños sepan que su mascota descansara en paz y no se contaminara el medio ambiente. Ya sabemos que eso existe con las funerarias en el caso de los seres humanos y han dado excelentes resultados, ahora les toca nuestras mascotas . Bien ahora el tema de la disposición de los cadáveres de animales callejeros y salvajes, existen dos tipos de disposiciones que usan los ayuntamientos en otros países, en RD ya dije lo que hacen, (los tiran a los vertederos), pero eso debe cambiar, el enterramiento en fosas comunes es un método, son fosas muy lejos de áreas con nivel freático cerca del suelo, se preparan las fosas y los cadáveres si es posible se entran en fundas funerarias, se colocan y se esparce tierra encima para crear una base para cuando se lleven otros cadáveres, el otro método es la cremación, ya eso va a depender de cada ayuntamiento y sus posibilidades operativas. Para concluir, la fundación Behique tiene preparada una propuesta para ser presentada a las autoridades con relación a este tema sensible y los aspectos enumerados, mantendremos informados a nuestros seguidores en nuestro blog como se va desarrollando el proyecto de el cementerio publico de mascotas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PERIODISMO Y CONTAMINACIÓN. Por: Quilvio C Fernandez